jueves, 30 de mayo de 2013

Práctica 7

24/05/2013

Tarea: La última práctica que vamos a realizar para esta asignatura se compone de tres informes sociales reales, los cuales demos analizar y comparar. 

Antes de pasar al desarrollo de la práctica, queremos destacar que no existe un modelo único y válido de informe social, pues la estructura de cada uno de éstos varía en función del objetivo con el que se realiza y entidad emisora del mismo.

En primer lugar tenéis que leer con calma los tres informes y, a continuación:
1. Identificar los apartados que tienen en común y comentarlos: 
Los datos de identificación del usuario y el motivo por el que se realiza.
Valoración final del caso.
Identificación del trabajador social que ha realizado el informe (incluido el número de colegiado y firma), así como la entidad remitente.
Lugar, fecha y día de realización.
Puesta en manifiesto de la confidencialidad de los usuarios en una nota que hace referencia al artículo 44 del código deontológico.

“Artículo 44.-  El/la profesional del trabajo social vele para que los informes realizados, a petición de su entidad o cualquier otra organización, permanezcan sujetos al deber y al derecho general de la confidencialidad. En cualquier caso la entidad solicitante quedará obligada a no darles difusión fuera del objetivo concreto para el que fue recabado en los términos que se establecen en el siguiente Capítulo”

2. Identificar los apartados específicos de cada informe y comentarlos:

Informe 1:
Se puede identificar los siguientes apartados: situación económica, situación laboral, vivienda, datos de salud, relaciones sociales y vecinales y diagnóstico y valoración. Este informe presenta mayor profundidad en los datos de salud, ya que es el motivo por su realización.
Por otro lado no hace especial importancia a las relaciones sociales y vecinales ni al ámbito de vivienda ni al laboral, se limita a tratar estos aspectos de formal general.

Informe 2:
Se puede identificar los siguientes apartados: situación social, justificante de la ayuda solicitada y propuesta de resolución. Al tratarse de una ayuda económica el informe contiene un presupuesto sobre la misma, así como la subvención económica que le corresponde. 

Informe 3:
Se puede identificar los siguientes apartados: vivienda y valoración. En este informe sólo se desarrolla el apartado de vivienda, ya que con él se completa toda la información necesaria para realizar una correcta valoración de la situación. La importancia de las condiciones de vivienda y económicas están relacionadas a la reagrupación social: objetivo de este informe.

3. Poneros en el papel del profesor de Habilidades y evaluad los informes:

En general, como aspecto positivo podemos destacar la estructuración y el lenguaje directo, claro y centrado en el objetivo principal. También queremos recalcar que en todas aparece una nota de confidencialidad del caso, ya que fomenta la confianza usuario-profesional.

Uno de los aspectos que se podría mejorar es en el informe 3, el cual tiene un lenguaje poco técnico. Esto lo podemos ver en la parte en la que habla de la cocina y el comedor, en la que nos dice que la primera tiene un “mobiliario adecuado” y el comedor es “amplio”. Es un lenguaje valorativo y se guía por unos criterios desconocidos, ya que son adjetivos subjetivos que dependen de lo que considere la persona que lo describe. En definitiva, la realización de un informe social debe ser lo más objetiva posible, evitando juicios de valor.

Por último, en el informe 2 no aparece el número de colegiado del profesional que ha emitido el informe, aspecto esencial en la elaboración del mismo.


Atentamente: Sonia Fumanal, María Meavilla, Yolanda Paúl y Estefanía Salas.

jueves, 16 de mayo de 2013

Práctica 6





Práctica 6








Tema: El informe social 



Fecha: 10 de mayo 2013 



Actividad: Preparar un informe social a partir de un caso 







INFORME SOCIAL


Fecha: 10/05/2013


EMITE:


Entidad: centro hospitalario.


Servicio: asistencia médica.


Profesional: trabajadora social. 






DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE


- Nombre y apellidos: Pedro Gil López


- DNI/NIE/Pasaporte: 18169178 Y


- Fecha de nacimiento: 14/05/1965


- Domicilio: Calle única, nº 5 (barrio de Las Fuentes). C.p 50.000


- Teléfono: 976.458.596


- Otros miembros de la unidad de convivencia:


o Jacinta Fernández García (esposa).


Fecha de nacimiento: 12/04/1968


Domicilio: Calle única, nº 5 (barrio de Las Fuentes)


Teléfono: 689.258.147





o Antonio Gil Fernández (hijo)


Fecha de nacimiento: 25/02/1995


Domicilio: Calle única, nº 5 (barrio de Las Fuentes)


Teléfono: 976.458.596






o Sebastián Gil Fernández (hijo)


Fecha de nacimiento: 08/01/1998


Domicilio: Calle única, nº 5 (barrio de Las Fuentes)


Teléfono: 976.458.596






o Luis Gil Fernández (hijo)


Fecha de nacimiento: 05/10/2001


Domicilio: Calle única, nº 5 (barrio de Las Fuentes)


976.458.596






o Laura Gil Fernández (hija)


Fecha de nacimiento: 03/09/2004


Domicilio: Calle única, nº 5 (barrio de Las Fuentes)


Teléfono: 976.458.596






-GENOGRAMA












MOTIVO DEL INFORME


Solicitar plaza en el centro de discapacitados de atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos. 



1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN


El caso llega a la institución tras el accidente laboral que sufre Pedro.


Se desconoce trayectoria previa en la institución.



2. SITUACIÓN FAMILIAR


2.1 Área relacional


Pedro nació en Galicia, por lo que se encuentra lejos de su familia. Por lo que no dispone de una red de apoyo externa que pueda ayudarle a mejorar su situación tanto familiar como personal.


Por su parte, Jacinta tiene dos hermanas que viven en Zaragoza pero no cuenta con su apoyo, ya que desde hace unos años no tiene relación con ellas debido a la supuesta negativa de éstas a ayudarla con el cuidado de su madre, la cual padece principios de Alzheimer. Esta situación también ha afectado a la relación con Pedro y los hijos de éste, con los cuales tampoco mantienen ningún tipo de contacto. 


Sin embargo, entre Jacinta y Pedro existe una buena relación, así como con sus hijos.


Tanto Jacinta como Pedro se encuentran muy preocupados y nerviosos por la situación económica familiar, a lo cual hay que sumar los cuidados que requiere la madre de Jacinta.




2.2 Área económico-laboral


En estos momentos, la familia afronta una situación económica complicada, ya que el único ingreso con el que cuenta la familia para subsistir es el salario de Pedro, quien carece de contrato y alta en la Seguridad Social.


Lo que respecta a la situación laboral de Jacinta, esta se encarga del cuidado de sus hijos y de su madre. Lo que le impide llevar una búsqueda de empleo o realizar cursos formativos.


Un dato a destacar es que se trata de una familia numerosa, pues son 5 en el núcleo familiar, lo que supone un mayor gasto económico. 




2.3 Área de salud


La familia se encuentra ante dos problemas de salud: la situación de discapacidad temporal de Pedro a causa del accidente laboral sufrido, el cual le ha dejado con las piernas y el brazo escayolado, y la enfermedad degenerativa de la madre de Jacinta que implica cuidados permanentes.

4.4 Área de la vivienda

Pedro y su familia viven en un domicilio que cumple las condiciones básicas de vivienda pero no se encuentra adaptado para la nue
va situación de discapacidad de este.


4. DIAGNÓSTICO


El tipo de familia ante el que nos encontramos es nuclear extensa. Ésta se encuentra con una situación inestable temporal, ya que Pedro ha sufrido un accidente laboral, no puede valerse por sí mismo y necesita ayuda familiar. Esto ha hecho que la familia no pueda hacerse cargo de él y tengan que recurrir a los profesionales especializados.


El principal problema de esta familia es de tipo económico, ya que el único miembro que trabaja es Pedro y ahora se encuentra incapacitado. Además, el trabajo que tiene éste es de carácter inestable. Pero este trabajo no es de forma estable y es el único que aporta dinero a casa. 




Así, los problemas de la familia son:


• Pedro no puede satisfacer por sí mismo sus necesidades básicas debido al accidente que ha sufrido.


• Falta de ingresos económicos como consecuencia de la actual situación de invalidez de Pedro. La economía familiar, basada en el trabajo de Pedro, ahora es inexistente.


• La necesidad de una persona especializada que pueda atender las necesidades de la madre de Jacinta.


• La inexistente red de apoyo social con la que cuenta la familia. Así como la complicada relación con la familia extensa, pues no hay una buena relación entre Jacinta y sus hermanas, con las que la comunicación es inexistente, y Pedro no cuenta con familiares en Zaragoza.


• La vivienda no reúne las condiciones adecuadas para vivir.





Como punto positivo podemos destacar que, ante estas dificultades y vicisitudes con las que se han encontrado, el núcleo familiar sigue unido.







5. PLAN DE TRABAJO 


5.1 Objetivos

Encontrar una plaza temporal en un centro de rehabilitación para Pedro. 
Adquirir una atención especial para poder desarrollar sus actividades más básicas y una continua atención. 



5.2 Actividades


- solicitar a la usuaria la documentación necesaria para poder empezar las tramitaciones.


- tramitar la solitud de una plaza en la residencia.


- gestionar ayudas económicas de urgencia para la familia.






5.3 Temporalización


Se precisa de inmediatez, puesto que esta próxima la fecha de alta hospitalaria del usuario 






Fdo. Luisa Pérez, Trabajador(a) Social


Nº Colegiado: 6583


Fecha 13/05/2013 






Atentamente: Sonia Fumanal, María Meavilla, Yolanda Paúl y Estefania Salas

viernes, 3 de mayo de 2013

Práctica 5




26/04/2013







Tema: “La documentación profesional: Informe de la vivienda a partir de una simulación de visita domiciliaria.”






Actividad: visualizar el documental “Vivir sin Agua” de Javier Macipe (2008) y elegir uno de los siguientes casos. Nosotras hemos elegido el caso A) Santiago, debido a que es el que más se presta para realizar un análisis del medio físico en el que vive porque es el caso que más información aporta sobre la vivienda y sus condiciones de vida. 






1. Datos de identificación de la persona 


Nombre: Santiago.


Sexo: masculino.


Estado civil: soltero.


Edad: 82 años, aproximadamente.






2. Miembros del hogar y situación de convivencia


Santiago es una unidad familia, es decir, vive solo con la compañía de un gato al que presenta como Manolo. 


Como antecedentes familiares se sabe que se abandonó el domicilio familiar a los 12 años debido a la mala relación con el padre.


3. Condiciones de la vivienda






a. Régimen de tenencia (alquiler, propiedad, ocupada,…)


Se desconoce el régimen de tenencia, pero por el tiempo que lleva ocupando el domicilio (70 años) se podría deducir que es de propiedad.






b. Tipo (casa, piso, apartamento, ático, furgón,…)


- Altillo






c. Espacio (aprox. M2)


- 20 m2






d. Equipamiento (instalación de calefacción a gas, electricidad, bombonas de butano,…)


No cuenta con calefacción a gas ni de bombonas de butano, pero sí electricidad aunque sólo dispone de dos bombillas con las que alumbra toda la habitación. 






e. Habitabilidad (confort sonoro, temperatura, humedad,…)


Es una casa húmeda como muestran las paredes, por lo que se puede deducir que la temperatura ambiental es más baja que apropiada para una vivienda. Además, está ubicada en la última planta de un edificio antiguo, cuya estructura carece de aislante tanto para el ruido como para las temperaturas.






f. Descripción de barreras para entrar o salir de la vivienda


Es el último piso del edificio y no hay ascensor. Esto muestra que cada día debe subir y bajar las escaleras, lo que supone una barrera arquitectónica teniendo en cuenta su edad.






g. Descripción de los espacios utilizados por las personas: habitación, comedor-cuarto de estar, cocina, baño.


La casa se sitúa en el altillo del edificio y consta de una sola habitación, la cual hace a la vez de: dormitorio, aseo, cocina y comedor.


Está poco amueblada, decorada con pinturas, retratos de mujeres y cuadros realizados por él mismo que se reparten a lo largo de todo el espacio. Hay una cama individual al lado de la entrada y un baño al fondo a la izquierda el cual está iluminado por la luz exterior de una pequeña ventana. En medio del piso, se sitúa un caballete y una silla para pintar. Tras ésta hay un pequeño sofá y un rincón en el que guarda cajas.






h. Descripción de las condiciones de aseo personal: inodoro, lavabo, ducha,…


Se puede observar en el domicilio que la zona de aseo se encuentra al fondo a la izquierda de la habitación. En esta pequeña zona de la casa se observa un bidet y un inodoro. Destaca la ausencia de una ducha y un lavabo.


Esta zona no se encuentra separada del resto de la casa, lo que la convierte en poco higiénica. 






4. Recomendaciones de mejora en la vivienda 
Mejora de la instalación eléctrica: aparato para regular la temperatura (radiador/ventilador), 
Mejora de la instalación de agua corriente: 
Mejora de la estructura del edificio: eliminar humedades, acondicionar el tejado, informarse sobre la viabilidad de poner ascensor y de abrir una nueva ventana, 
Dotar a la vivienda de un mobiliario mínimo para mejorar su habitabilidad: instalar ducha, distribuir de forma organizada las diferentes zonas de la casa (separar cocina, aseo y habitación) 










Atentamente: Sonia Fumanal, María Meavilla, Yolanda Paúl y Estefania Salas

martes, 9 de abril de 2013

Práctica 4



En la clase anterior de prácticas, el profesor nos planteó la siguiente actividad: seleccionar un video de un testimonio entre los publicados en la página web http://www.archivodelaexperiencia.es/. Tras su visionado, nosotras debíamos analizar el lenguaje no verbal, el lenguaje verbal, los elementos del sistema representacional y del Metamodelo lingüístico y, por último, el contexto en el que narra el relato. Así, elegimos los siguientes colores para desarrollar cada punto:
  • Azul: lenguaje no verbal. Comentarios nuestros entre paréntesis sobre el lenguaje no verbal del entrevistado y la interpretación que damos al mismo. Además, se señalan los elementos evidentes del sistema representacional
  • Rojo: elementos evidentes del Metamodelo lingüístico. Se señalan en el texto y más adelante los explicamos.
  • Verde: lenguaje verbal o textual. Frases que el entrevistado quiere dejar claras, son las ideas centrales de la entrevista y que, más adelante, explicaremos.
  • Lila: Contexto. Frases en las que el entrevistado nos sitúa en el momento del que nos está hablando, referencias históricas. Más adelante haremos un breve resumen reconstruyendo las mismas.


  • FICHA TÉCNICA
Nombre: Juan José
Edad: Adulto, mediana edad
Sexo: Masculino
Tema: La agonía de Franco
Duración: 2:08


  • TRANSCRIPCIÓN
El tiempo que estuvo Franco… que se moría… no se moría, puf (resopla mientras cierra los ojos, mostrando que ese momento fue bastante pesado, largo), yo creo que… estábamos todos expectantes, ¿no? mmm… Suena un poco m... mal, ¿no? (mirada al suelo, a la vez que titubea y baja el tono de voz. Esto nos indica que siente vergüenza, que duda ante lo que va a decir y sobre cómo decirlo. Estos gestos pueden deberse a que todavía sienta miedo a hablar sobre la muerte de Franco por la represión que le tocó vivir en aquella época) Pero pero claro cuando aquella persona murió yo creo que… muchas personas respiramos…, ¿no? De una manera más aliviada, esperando a que bueno, los nuevos aconteceres mm… (hasta este momento, tiende a mirar a la parte derecha inferior, moviendo la cabeza con gestos acompasados a sus ojos, mostrando que es un tema -la muerte de Franco y lo que supuso- que le cuesta) yo claro, yo querría poner una una anécdota, porque yo estudiaba, yooo llegué a ir a la universidad (marca el pronombre “yo” diciendo la frase mirando al frente mientras asiente con un gesto serio. Esto nos indica que se siente orgulloso de haber podido estudiar en aquella época y pertenecer a ese estatus social) y yo trabajaba en banca y, en aquellos tiempos, emm... en la... en la... en las oficinas, eh, a los que eran policías, eh, de hora de horas extras, les tenían m... de paisanos entre nosotros, entre entre los empleados, ¿no? Para evitar atracos y tal y tal. Claro, se crea un cierto, ¿no? Eeh, contacto con con estos policías, ¿no? Y yo recuerdo (mirando hacia la derecha busca evocar el momento), yo estudiaba en la Universidad de Barcelona, (silencio breve mientras vuelve a mirar a la derecha: recuerda el acontecimiento) y en una clase, que estábamos todos los estudiantes eh... atendiendo a un profesor, miré para el lao (gira la cabeza a la derecha mostrando cómo lo hizo), y estaban de alumno, el policía (silencio breve, el tono de voz empieza a aumentar así como el ritmo. Sus hombros se tensan, se mueve en la silla. Todo ello refleja el desconcierto y la tensión que sintió en aquel momento) que estaba haciendo horas extras, en la.. en la agencia donde yo trabajaba (movimiento de cejas hacia arriba, lo que nos indica que se sorprendió en aquel momento, ya que, además, mira a la derecha mientras recuerda la situación), y claro, no, es que yo estudio, claro. Y luego deduje, llegué a la conclusión de que aquel que estaba allí (pausa, se remueve en la silla, buscando las palabras adecuadas)... espiando y tomando nota (aumenta el tono de voz, marcando más las sílabas, lo que muestra que está enfadado o que esa situación le molestó. Además mueve la cabeza con gestos rápidos, marcados, de izquierda a derecha, y su expresión facial se vuelve más rígida. Muestra enfado) de quienes eran los cabecillas, eh, del movimiento universitario, que de ahí luego se explica que entraban en los, en las, en-entraban en las, en las aulas, con hierro, con cadenas de hierro, pues a…. A dar a... a... intentar acabar con el movimiento eh... estudiantil de izquierdas. (No se entiende) Los guerrilleros de Cristo Rey, era un movimientooo, era un movimiento uuu.. ultra, ultra que (duda, se para un momento, buscando las palabras o la definición correcta) ehh, no sé si falangista, pero que que estaba, lo utilizaba la el poder franquista para esto, para para.. ir a hacer, vamos a decir la guerra sucia o de apoyo a la policía.


  • METAMODELO LINGÜÍSTICO
  • (...) cuando aquella persona murió yo creo que (...)”: se trata de una omisión, más concretamente, de una falta de índice referencial, ya que hace referencia a alguien sin especificarlo concretamente. Así, podemos ver reflejada en esta frase su poca identificación y cercanía hacia Franco, mostrando su sentimiento de rechazo hacia el caudillo (elije un determinante que expresa lejanía).
  • (…) Para evitar atracos y tal y tal (...): otra vez nos encontramos con una omisión, aunque aquí se trata de una de tipo simple, ya que elimina parte del material de la frase. El entrevistado deja lo que está contando a mitad porque supone que ya son conocidas por todos las funciones de la policía de aquel momento.


  • LENGUAJE VERBAL O TEXTUAL:
Juan José cuenta, desde el punto de vista de un universitario de aquella época, la represión y el control que el régimen franquista llevó a cabo. Además, describe un sentimiento generalizado de la agonía y muerte de Franco.


  • LENGUAJE NO VERBAL:
Además de las interpretaciones que hemos ido añadiendo en la misma transcripción (en color azul), cabe destacar en este apartado todo lo relacionado con la paralingüística. Éste grupo abarca todas las conductas que implican el uso de la voz: volumen, entonación, ritmo, pausas, vacilaciones...
Así, a través del tono de voz y de cómo expresa lo que nos cuenta, podemos saber qué parte de la entrevista es la más significativa para el entrevistado. Teniendo en cuenta lo dicho, podemos decir que da importancia a la parte en la que explica que con la muerte de Franco muchas personas respiraron aliviadas. Esto lo podemos deducir porque, aunque le cueste, acaba diciéndolo y termina con un “¿no?” con el que remarca la frase y busca una retroalimentación para asegurarse de que la otra persona lo ha comprendido.
Por otro lado, podríamos decir que lo importante de la entrevista está al final, cuando, tras narrar su anécdota con el policía, explica sus conclusiones sobre la misma. Todo ello lo podemos ver, sobre todo, porque habla con un tono más seguro y claro, parándose en las palabras que quiere remarcar (como “policía” o “espiando”) y sin apenas vacilaciones.


  • SISTEMA REPRESENTACIONAL:
En este apartado queremos destacar, sobre todo, que el entrevistado mira hacia la derecha siempre en varias ocasiones indicando, según este sistema, la recreación de un recuerdo en imágenes, sonidos, etc.


  • CONTEXTUALIZACIÓN:
A través de lo que nos cuenta el entrevistado, nos situamos en los últimos años de la España franquista.
El Franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social de corte fascista que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que fue liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975.
La agonía de Franco fue lenta y dolorosa, siendo sometido a numerosas intervenciones innecesarias y de efectos desastrosos. El 17 de octubre, después de varias crisis de su salud aún presidía el Consejo de Ministros. El 22 de octubre sufrió su tercer ataque cardíaco, agravándose su estado físico. Desde entonces, todos los intentos de su entorno son los de prolongarle la vida, intentando que sobreviva al 26 de noviembre, momento en que debería renovar el mandato de Alejandro Rodríguez de Valcárcel como presidente del consejo del Reino y de las Cortes y, así, garantizarse una persona "fiable" con poderes para influir en la elección del futuro presidente del Consejo de Ministros. El 25 de octubre se le administra la extremaunción y, finalmente, el 20 de noviembre, se certifica su muerte.
En esta época, se vivía con una mezcla de incertidumbre (ya que no se sabía cuánto más iba a vivir Franco ni qué iba a pasar después) y represión. Las esperanzas que el grupo opuesto (en el cual se sitúa, indirectamente, el entrevistado) tenía sobre el futuro eran calladas a través del férreo control que la policía ejercía sobre los movimientos de izquierdas y, en general, sobre la población.
Las características de este régimen son: que era un régimen de partido único según los modelos dictatoriales y reaccionarios (el único partido autorizado es “El Movimiento Nacional”), se sustituye la democracia parlamentaria por el sistema de la democracia orgánica, concentración del poder en una única persona: el Caudillo, negativa de todo derecho político, lingüístico o cultural a las regiones, restricción de la libertad de opinión, de asociación y de reunión, el catolicismo se convierte en la religión de estado, España se convierte en un régimen próximo al Nacional - Catolicismo, y la ideología franquista exalta una España tradicionalista y anti modernista, fundada en la religión católica y el corporativismo.
Respecto al periodo que describe el entrevistado sobre la educación, en ese momento se caracteriza por quedar en manos privadas, es decir, en manos del catolicismo militante más integrista. El clero es la única infraestructura lo suficientemente organizada y con vocación, para estructurar la educación.
También la educación se centra en un papel de formación ideológica, mitificando la historia, la geografía y la religión, que se convierten en las principales materias del currículo, es la formación del espíritu nacional. Se exaltan las ideas fascistas y la figura de Franco, como ser providencial. A nivel universitario en esta época surgen muchos conflictos ya que había mucha represión por medio de huelgas y manifestaciones por parte de los estudiantes que pudiera favorecer el apoyo ciudadano.





Atentamente: Sonia Fumanal, María Meavilla, Yolanda Paúl y Estefania Salas


lunes, 11 de marzo de 2013

Práctica 3

Tema: Ejercicio con el Metamodelo del lenguaje.

8/03/2013

El ejercicio consiste en ponerse por parejas para trabajar sobre unas frases ya establecidas. Las frases son generalizaciones, eliminaciones o distorsiones a las que nos podemos enfrentar día a día. El objetivo es detectar la violación y elaborar un desafió con la intención de hacer caer en cuenta al interlocutor sobre sus errores en el discurso y a partir de ello, reconducir la conversación.


Ejemplo: Él siempre lo hace así, Siempre es la violación y el desafío sería ¿Estás seguro que siempre lo hace así?



En general, en casi todas las violaciones hemos coincidido, en cuanto al desafío hemos presentado preguntas diferentes y diversas  pero con el mismo objetivo, intentar que el interlocutor se dé cuenta de los fallos que está cometiendo y reconducir así el diálogo.

El ejercicio tiene diversos fines, como puede ser responder a una persona utilizando sus mismos patrones para que recapacite en lo expuesto, para obtener información clara y específica acerca de un acontecimiento, opinión o situación, para cambiar creencias, ideas o simplemente evitar generalizaciones, eliminaciones o distorsiones en el lenguaje.

Para finalizar, nos gustaría resaltar la importancia que tiene este ejercicio  a la hora de establecer relaciones de comunicación con otras personas,pues nos permite conocer con más detalle la experiencia completa del otro a través de sus creencias, valores, experiencias personales, etc.

Ya que  a la hora de comunicarnos se  adquiere una gran importancia no solo lo que transmitimos, sino también cómo lo transmitimos, pues esto repercutirá en la conducta tanto en la nuestra como en la de otras personas.





Atentamente: Sonia Fumanal, María Meavilla, Yolanda Paúl y Estefanía Salas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Práctica 2


01/03/13


Prejuicios y emociones


Se plantea la siguiente actividad: Cada miembro del grupo debe reflexionar individualmente respecto los prejuicios que siente hacia un grupo de personas en concreto. (Por ejemplo: personas violentas) y  los sentimientos y emociones que le provoca mantener un contacto con éstas. (Por ejemplo: rechazo). Posteriormente, por grupos, se pondrá en común con el objetivo de plantearse cómo llevar a cabo estas situaciones lo más profesionalmente posible.
Sentimos rechazo por:

·                    Maltratadores de personas o animales, en concreto taurinos, violadores y aquellos que dañan a menores.
Los sentimientos que nos producen son miedo, asco, rechazo e incomprensión.

·                    Personas impuntuales.
Los sentimientos que nos producen son enfado, incomprensión y nerviosismo.

·                     Personales que no escuchan.
Los sentimientos que nos producen son impotencia, ira y enfado.

·                    Personas que en el autobús escuchan música sin cascos y que retiran el asiento hacia atrás sin pedir permiso.
Los sentimientos que nos producen son de nerviosismo, enfado, impotencia y ganas de gritar.

·                    Personas excesivamente competitivas, prepotentes, chulas, “sobradas”, que muestran actitudes agresivas.
Los sentimientos que nos producen son rechazo, incoherencia, ira e incomprensión.

·                    Personas materialistas y superficiales.
Los sentimientos que nos producen son de rechazo, asco, impotencia, nerviosismo y enfado.

·                    Personas lentas  y pausadas.
Los sentimientos que nos producen son de nerviosismos, impotencia, frustración, incoherencia e incomprensión.











¿Cómo podríamos atenderles si acuden a pedirnos ayuda?



La mejor forma de enfrentarse a una situación así es siendo profesionales, objetivos, no podemos generalizar o tener prejuicios previos sin dar la oportunidad al paciente/usuario o a la persona de explicar o justificar el motivo de su actitud. Por ello, debemos intentar profundizar en su personalidad, preguntarnos por qué son así, en base a qué han creado y cimentado sus pensamientos o actitudes. En definitiva, debemos tener una primera predisposición positiva.

A raíz de esto, mejorará nuestra opinión hacia el cliente/usuario o, simplemente, entenderemos el por qué de su forma de ser y de expresarse, consiguiendo una mejor y más adecuada intervención (lo que reporta un mayor beneficio tanto para el cliente/usuario como para el/la profesional).

En caso extremo de que el/la trabajador social se dé cuenta de que no puede ser objetivo, se recomienda que el caso sea derivado a alguno de sus compañeros del equipo multidisciplinar con el objetivo de no se vea afectado negativamente ninguno de los dos.

Para concluir, queremos resaltar la idea de que debemos tener en cuenta que profundizar en las personas, dar una oportunidad para conocerlos, es algo gratificante, ya que nos liberará de muchos de los prejuicios y estereotipos que la sociedad nos ha ido inculcado desde pequeños.




A modo de consejo recomendamos no categorizar, ni poner etiquetas a las personas (tanto a primera vista como más tarde, cuando ya hay una relación). Es decir, pensamos que lo mejor, el ideal de nuestra profesión está en ser objetivos y no añadir desde un primer momento adjetivos estereotipados a los demás.  



Porque, si nosotros no lo intentamos y somos una muestra de la puesta en práctica de tolerancia, ¿qué ejemplo estamos dando como agentes del cambio y de la igualdad?




Atentamente: Sonia Fumanal, María Meavilla, Yolanda Paúl y Estefania Salas.

viernes, 1 de marzo de 2013

Practica 1


Hace unos días el profesor nos planteó una actividad que consistía en, agrupadas por parejas, entablar dos tipos de conversaciones diferentes. Por un lado, debíamos elegir un tema que a ambas nos gustase y en el que coincidiéramos pero con la dificultad de entablar una comunicación no directa interferida por barreras comunicativas (lenguaje no verbal cerrado, cambios en el tono de voz, mirada dispersa...). La segunda parte consistía en escoger un tema en el que no estuviésemos de acuerdo y hablarlo utilizando nuestras habilidades sociales, una buena actitud, retroalimentación, etc... todos los elementos que refuercen una mejor la comunicación.




A raíz de la puesta en común y el debate (tanto en clase como, posteriormente, entre nosotras) hemos considerado que tanto el rol de terapeuta y cliente no eran fáciles de distinguir, puesto que las barreras comunicativas lo impedían, perdiendo así el matiz profesional y convirtiéndose en una conversación informal. Esto nos ha permitido darnos cuenta que tanto las habilidades sociales de los individuos, como el contacto visual y físico, la actitud y todos los elementos que intervienen en una buena relación de comunicación son los que hacen que se diferencien estos roles.

Sensación del terapeuta y cliente en el tema de acuerdo:


A la hora de tratar un tema agradable y en el que ambas estamos de acuerdo utilizando todo tipo de barreras en la comunicación, nuestra sensación general ha sido de incomodidad. Continuamente se nos iba la vista hacia la persona que hablaba y tendíamos a hablar con un tono de voz agradable y utilizar monosílabos como muestra de que estábamos escuchando a la otra persona (“sí”, “aha”,...), buscando establecer un contacto y refuerzo. A menudo perdíamos el hilo de la conversación y nos sentíamos frustradas porque no podíamos demostrar lo positivo y la emoción que nos trasmitía hablar del tema elegido. Además, se producían muchos silencios incómodos (espirales de silencios que acaban con recursos monosílabos) y, sobre todo, nos interrumpíamos la mayor parte del tiempo porque no teníamos el contacto visual necesario para saber cuándo hablar.
Uno de los aspectos que más hemos resaltado es que el tema, en principio agradable, terminaba por desinteresarnos y tendíamos a no escuchar a la otra persona, convirtiéndose en una conversación sin sentido.

Sensación del terapeuta y el cliente durante el tema de desacuerdo:

En esta parte, también nos sentimos extrañas al tratar algo desagradable, en un tema en  el que no coincidíamos los puntos de vista y opiniones de una forma tranquila y pausada, con una actitud abierta y de escucha. Teníamos un sentimiento de incoherencia, ya que lo que te apetece es gritar, gesticular, etc.
Por otro lado, estamos totalmente de acuerdo con lo que se dijo en el debate de clase: esta forma de conversar mejora la disposición de escucha, facilitando el llegar a un consenso entre las dos partes. Esto se debe a que el tono de voz es adecuado, tranquilo, se da un contacto visual directo que permite observar cómo lo que decimos es recibido y escuchado por nuestro interlocutor y, sobre todo, a que el lenguaje no verbal es positivo, de cercanía, comprensión y escucha, lo que convertía una situación incómoda en una conversación en la que se intercambiaban, de forma respetuosa, opiniones y distintos puntos de vista.



CONCLUSIÓN:

Para concluir, nos gustaría resaltar la importancia de las habilidades sociales y de la comunicación a la hora de entablar una conversación. Elementos como la retroalimentación, una actitud abierta y de escucha, la disposición, la kinésia, paralingüística y proxémica, tienen una presencia fundamental si queremos establecer una conversación adecuada. Porque no solo comunicamos con el lenguaje, también comunicamos con nuestro cuerpo y con nuestra mirada.


Atentamente: Sonia Fumanal , Maria Meavilla, Yolanda Paúl y Estefania Salas.